Si nunca has usado el editor de ecuaciones de Word, te recomiendo que leas antes Cómo escribir ecuaciones en Word (I). Si ya lo has usado alguna, pero quieres aprender a insertar y editar ecuaciones utilizando sólamente el teclado para ir más rápido, te vendrá bien leer Cómo escribir ecuaciones en Word (I). Y si ya has leído esos dos artículos y quieres saber más, sigue leyendo porque el tema se pone interesante.
Hoy vas a aprender los comandos básicos para introducir las letras griegas y símbolos de ‘tipo letra’ más comúnmente utilizados.
En primer lugar, recordemos que para insertar el editor de ecuaciones en el texto tenemos el comando: «alt + sift + =».
Para escribir números y letras del alfabeto latino, tanto minúsculas como mayúsculas, basta con escribir de la forma habitual, usando el teclado.
1234567890 \rightarrow 1234567890
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz \rightarrow abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ \rightarrow ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
En este punto hay que hacer un pequeño inciso. Si comparamos la misma letra escrita fuera y dentro del editor vemos que no son iguales.
a \leftrightarrow a
b \leftrightarrow b
t \leftrightarrow t
x \leftrightarrow x
z \leftrightarrow z
Puedes pensar que esto no tiene mayor importancia, pero la tiene. Imagínate que estás repasando tus apuntes mecanografiados y en ellos haces referencia a los ejes de coordenadas de un espacio tridimensional. En ese caso, estas dos expresiones tendrán un significado muy diferente:
«…el cuerpo rota sucesivamente en torno a los ejes x y z para finalmente detenerse…»
«…el cuerpo rota sucesivamente en torno a los ejes x y z para finalmente detenerse…»
Puede parecer una nimiedad, pero te aseguro que cuando estás estudiando un texto complejo, estos pequeños detalles te ahorran dolores de cabeza. Si quieres conocer más detalles de este tipo, te recomiendo nuestro artículo Cómo escribir ecuaciones en Word (¡Próximamente!).
Cuando queremos introducir una letra o símbolo que no se encuentra en el teclado, es necesario escribir su comando en formato UnicodeMath. Para los símbolos más habituales, los comandos UnicodeMath coinciden con los comandos LaTeX (aunque hay algunas excepciones), como es el caso del alfabeto griego. En la siguiente tabla mostramos las letras griegas minúsculas junto con los comandos correspondientes.
\alpha |
\alpha |
\iota |
\iota |
\rho |
\rho |
\beta |
\beta |
\kappa |
\kappa |
\sigma |
\sigma |
\gamma |
\gamma |
\lambda |
\lambda |
\tau |
\tau |
\delta |
\delta |
\mu |
\mu |
\upsilon |
\upsilon |
\epsilon |
\epsilon |
\nu |
\nu |
\phi |
\phi |
\zeta |
\zeta |
\xi |
\xi |
\chi |
\chi |
\eta |
\eta |
o |
o |
\psi |
\psi |
\theta |
\theta |
\pi |
\pi |
\omega |
\omega |
Habrás observado que los comandos van precedidos de «\». Esta barra es un símbolo que indica, al editor de ecuaciones, que lo que escribas a continuación deberá ser interpretado como un comando. Es decir, que es imprescindible para que el editor convierta el texto del comando en el símbolo correspondiente. Además, recuerda que para que el comando se ejecute una vez escrito, es necesario pulsar la barra espaciadora.
Una cuestión a tener en cuenta es que algunas letras griegas se escriben utilizando el alfabeto latino. Por ejemplo, el comando de la letra o no lleva «\» ya que se puede escribir directamente usando la «o» de nuestro teclado. Esto ocurre también con algunas letras griegas mayúsculas, como A por poner un ejemplo. En la siguiente tabla tienes las letras griegas mayúsculas junto a sus comandos.
A |
A |
I |
I |
P |
P |
B |
B |
K |
K |
\Sigma |
\Sigma |
\Gamma |
\Gamma |
\Lambda |
\Lambda |
T |
T |
\Delta |
\Delta |
\Mu |
\Mu |
\Upsilon |
\Upsilon |
E |
E |
\Nu |
\Nu |
\Phi |
\Phi |
Z |
Z |
\Xi |
\Xi |
X |
X |
\Eta |
\Eta |
O |
O |
\Psi |
\Psi |
\Theta |
\Theta |
\Pi |
\Pi |
\Omega |
\Omega |
Además, también existen letras griegas no tan habituales o que son variantes de las grafías comunes. A continuación tienes cuatro ejemplos de los muchos que hay.
\varepsilon |
\epsilon |
\vartheta |
\vartheta |
\varrho |
\varrho |
\varphi |
\varphi |
Una vez vistas las letras griegas, llega el turno de los símbolos ‘de tipo letra’. Seguramente, más de una vez te has preguntado cómo se puede escribir el símbolo de los números reales \mathbb{R} o de la transformada de Fourier \mathcal{F} o de la Constante de Planck \hbar…
\mathbb{N} |
\doubleN |
\mathcal{L} |
\scriptL |
\mathbb{Z} |
\doubleZ |
\mathcal{M} |
\scriptM |
\mathbb{Q} |
\doubleQ |
\hbar |
\hbar |
\mathbb{R} |
\doubleR |
\Re |
\fracturR \Re |
\mathbb{C} |
\doubleC |
\Im |
\fracturI \Im |
\mathcal{F} |
\scriptF |
\wp |
\wp |
\mathcal{G} |
\scriptG |
\aleph |
\aleph |
\mathcal{H} |
\scriptH |
\gimel |
\gimel |
Puedes notar que los comandos de algunos símbolos ‘de tipo letra’ siguen un marcado patrón. Por ejemplo, al escribir el comando de \mathbb{R} o de \mathbb{C} vemos que se repite el término «double». Esto nos da una pista para poder insertar símbolos de los que, a priori, no conocemos el comando.
¿Qué pasará si escribo el comando «\doubleG» o el comando «\scriptZ»?
¡Ya tienes material para empezar a practicar!
Ten en cuenta que no es necesario que te aprendas todos los comandos que existen. Lo normal, es consultar sobre la marcha los que necesites y aprenderlos con el uso.
Si tienes alguna duda, ya sabes que puedes contactarnos directamente o dejar un mensaje en este artículo.
Y recuerda ¡no dejes para mañana lo que puedas aprender hoy!
2 Comments
Полезно
Спасибо!