• Campus Virtual | ¿Te llamamos nosotros?     
  • 603 038 180
  • hola@tuacademiaenlanube.com
Imagotipo de Tu academia en la nubeImagotipo de Tu academia en la nubeImagotipo de Tu academia en la nubeImagotipo de Tu academia en la nube
  • Oposiciones Secundaria
  • Metodología
  • Sobre nosotros
  • Noticias y Blog
  • Contacto
✕
coronavirus SARS-CoV-2
#mequedoenmicasaperonomedetengo Clases online y en abierto para la preparación de las Oposiciones de Secundaria de Física y Química por el coronavirus SARS-CoV-2
coronavirus SARS-CoV-2
#mequedoenmicasaperonomedetengo – Física – Listado de clases impartidas y debate.

#mequedoenmicasaperonomedetengo – Química – Listado de clases impartidas y debate.

coronavirus SARS-CoV-2

coronavirus SARS-CoV-2

Estas clases han finalizado, pero tenemos OTRAS CLASES GRATIS.

Después de emitir en directo las clases online y en abierto de Química para la preparación de las Oposiciones de Secundaria de Física y Química por el coronavirus SARS-CoV-2, hemos subido las grabaciones a esta entrada de blog. Cualquier duda o sugerencia la podéis poner en los comentarios.

Junto al vídeo de la clase también se incluyen los enunciados, la pizarra y una lista con la bibliografía recomendada (haz click sobre cada referencia para verla en Amazon).

Clases de Química para la preparación de las Oposiciones de Secundaria de Física y Química

Equilibrio Químico – Ejercicios 01

Bibliografía recomendada.

  • R. Petrucci. Química general.
  • R. Chang. Química.

Enunciados

1. Partiendo de los moles estequiométricamente necesarios, a 300 ºC y una presión total de 629 atmósferas la reacción entre el cloruro de hidrógeno y el oxígeno para dar cloro y agua, alcanza el equilibrio cuando se ha completado en un 80%. ¿Cuál tendría que ser la presión para que la reacción alcanzara el equilibrio cuando se hubiera completado en un 50%?

2. El pentacloruro de fósforo se descompone al calentarlo, en tricloruro de fósforo y cloro. Calcular el grado de disociación y las presiones parciales de las tres sustancias, si la densidad de la mezcla de equilibrio respecto del hidrógeno es 70 a 200 ºC y 1 atmósfera técnica (0,96778 atmósferas).

3. A 817 ºC la constante Kp para la reacción entre CO2 puro y grafito caliente en exceso es de 10. Calcula: a) Kc. b) Análisis de los gases en equilibrio a 817 ºC y una presión total de 4 atm. c) Presión parcial del CO2 en el equilibrio. d) Presión total para que el análisis de los gases sea de un 6% en volumen para el CO2.

Pizarra

Ver pizarra

Equilibrio Químico – Ejercicios 02

Bibliografía recomendada.

  • R. Petrucci. Química general.
  • R. Chang. Química.

Enunciados

1. El pentacloruro de fósforo al calentarse se descompone en una mezcla de tricloruro de fósforo y cloro. Si calentamos pentacloruro de fósforo a 190ºC y a una presión de 1 atm observamos que, al establecerse el equilibrio, la densidad de la mezcla de los tres gases presentes es 5,1 veces la del aire en esas mismas condiciones. Con estos datos obtener una expresión que nos permita calcular para este equilibrio el coeficiente de disociación del pentacloruro de fósforo en función de la presión de la mezcla, manteniendo constante la temperatura a 190ºC. Considerar que todas las desviaciones respecto del comportamiento esperado de un gas perfecto son despreciables. Densidad del aire en condiciones normales 1’29 g/L

2. A 600 K el pentano normal se isomeriza, en presencia de un catalizador adecuado, según las reacciones: CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3 ⇔ (CH3)2 – CH – CH2 – CH3 ⇔ (CH3)2 – C – (CH3)2 A ⇔ B ⇔ C Las energías libres de formación a 600 K son 33,79 (A), 32,66 (B) y 35,08 (C) kcal/mol. Calcular la composición del equilibrio molar de la mezcla al establecerse el equilibrio completo. Supóngase comportamiento ideal.

3. En un recipiente de 48,2 L a 80 ºC de temperatura y 1 atm de presión, el amoniaco gaseoso reacciona parcialmente con el ácido clorhídrico, también en forma gaseosa. Si partimos de 1 mol de cada uno de los reactivos, calcula: a) El valor de Kp y Kc a esa temperatura. b) ¿Cuál será el grado de disociación? ¿Cómo se modifica éste si añadimos un gas inerte manteniendo el volumen constante?

4. El porcentaje de disociación del agua a 1500 K es 1,97·10-2 % y a 1000 K es 3·10-5 %. Calcular la variación de entalpía correspondiente a la reacción: 2 H2 + O2 ⇔ 2 H2O en el intervalo de temperaturas indicado, suponiendo que la presión de equilibrio es de 1 atmósfera.

Pizarra

Ver pizarra

¡Suscríbete!

Recibirás un boletín de forma periódica con nuestros mejores artículos y te mantendremos informado de las noticias de última hora.

Precipitación – Ejercicios 01

Bibliografía recomendada.

  • R. Petrucci. Química general.
  • R. Chang. Química.

Enunciados

1. a) A 25 ºC, el Kps del hidróxido de cromo (III) es 6,6 · 10-31. Calcular su solubilidad a 25 ºC expresando el resultado en mg/dm3 e indicar razonadamente, después de hacer los cálculos necesarios si a 25 ºC el hidróxido precipitará o no en una disolución acuosa de pOH = 6 que contiene 3mg/dm3 de iones Cr3+.
b) Si una disolución contiene una concentración de iones Ce3+ 0,01M y una concentración de iones Mg2+ 1M ¿a qué pH se precipita como hidróxido el 99% de Ce3+ sin que precipite el ion Mg2+?
Datos: Kps Mg(OH)2 = 10-9,2 Kps Ce(OH)3 = 10-20,1

2. Se hizo una mezcla usando 500 mL de AgNO3 0,01 M y 500 mL de una disolución que contenía al mismo tiempo NaCl 0,01 M y NaBr 0,01 M. Para AgCl, Kps = 1,8 · 10–10, y para AgBr, Kps = 5 · 10–13.  Calcule las concentraciones de [Ag+], [Cl–] y [Br–] en el equilibrio.

3. Se prepara una disolución mezclando 0,10 L de NaCl 0,12 M, 0,10 L de NaBr 0,14 M y 0,30 L de AgNO3 0,10 M. Calcular las concentraciones de todas las especies químicas iónicas presentes en la disolución final, expresadas en iones-gramo/litro. Datos: Ks (AgCl)=1,7·10-10; Ks (AgBr)=5·10-13.

Pizarra

Ver pizarra

Precipitación – Ejercicios 02

Bibliografía recomendada.

  • R. Petrucci. Química general.
  • R. Chang. Química.

Enunciados

1. A una disolución que contiene iones cloruro e iones cromato se le añade, gota a gota, una disolución de nitrato de plata. Las concentraciones de cloruro y de cromato a la disolución inicial son, respectivamente, 0,01 M y 0,1 M.
a) Determinar cuál será la primera sal en comenzar a precipitar.
b) Calcular cuál será la concentración de dicha sal en la disolución en el momento de iniciarse la precipitación. Nota: los productos de solubilidad de las sales de plata implicadas en el proceso son: AgCl: 1,56·10-10 (mol/L)2; Ag2CrO4: 4,05·10-12 (mol/L)3.

2. La solubilidad molar del AgCl en agua pura es 1,04·10-5 M. Calcular:
a) La solubilidad molar del AgCl en una disolución de NH3 0,1 M.
b) ¿Qué masa de AgCl se podrá disolver en 2 litros de disolución amoniacal 0,1 M? Datos: Constante de Inestabilidad del (Ag(NH3)2)+ = 6,2·10-8.

3. Hallar la solubilidad del Ca3(PO4)2 en una disolución saturada de esta sal. Datos: Ks (Ca3(PO4)2) = 1·10-29. HPO4-2 ↔ PO4-3 + H+; Ka= 4.8·10-13.

4. Calcular la concentración mínima que debe tener el amoniaco añadido a una suspensión de hierro y cadmio que es 0,01 M en Fe2+ y Cd2+ para que el cadmio sea capaz de reducir al hierro de forma cuantitativa. E0(Fe2+/Fe) = – 0,44 V E0 (Cd2+/Cd) = – 0,40 V Constante de disociación Kd(Cd(NH3)42+) = 2,5·10-7 1:30:43

Pizarra

Ver pizarra

¡Suscríbete!

Recibirás un boletín de forma periódica con nuestros mejores artículos y te mantendremos informado de las noticias de última hora.

Nube de etiquetas

Acido base Andalucía Antiguos Alumnos Bolsas de interinos Calcular probabilidades temario Cantabria Casos de Éxito Clases en abierto Comunidad de Madrid Coronavirus SARS-CoV-2 Disoluciones Examen Oposición Física Física y Química Herramientas Herramientas de estudio Herramientas matemáticas Interinos Interino Secundaria Interinos Física y Química Interinos secundaria Legislación Oposiciones Secundaria Navarra Noticias Noticias Educación Oposiciones Oposiciones Física y Química Oposiciones Profesorado Oposiciones Secundaria Oposiciones Secundaria 2024 Oposiciones Secundaria 2025 Preparar oposiciones Preparar Oposición Física y Química Práctica Práctica Oposiciones Física y Química Química Química Orgánica SARS-CoV-2 Secundaria Ser profesor Ser profesor de física y química Ser profesor de secundaria Temario de Física y Química Temario Oposiciones Temario Oposiciones de Física y Química
Compartir
20
Catalina Pena
Catalina Pena
Profesora en Tu academia en la nube y en la enseñanza pública. Funcionaria de Carrera y Licenciada en Química. Me encanta aprender cosas nuevas, la docencia y las nuevas tecnologías.

Artículos relacionados

Ejercicio Química Disoluciones

Ejercicio Química Disoluciones

10/06/2025

Ejercicio de Disoluciones: Presión osmótica – Oposiciones Secundaria Física y Química


Leer más
Cientificos

Cientificos

13/05/2025

De Ramón y Cajal a Margarita Salas: nuestros científicos más relevantes


Leer más
Claves programación didáctica

Claves programación didáctica

08/04/2025

Claves para la Programación Didáctica


Leer más

21 Comments

  1. Ana dice:
    28/03/2020 a las 7:13 pm

    Buenas tardes! mi nombre es Ana y tengo una duda sobre cómo plantear los equilibrios de disociación, es decir, teniendo la siguiente reacción general de equilibrio, si no se conocen los moles iniciales, ¿qué pongo al inicio en el reactivo A, no (número moles iniciales) o 2no? Porque lo he visto hecho de las dos formas y obviamente la constante de equilibrio no da igual.
    2A 2B + C 2A 2B + C
    nº moles iniciales no 2no
    nº moles reaccionan -2x 2x x -2x 2x x
    nº moles equilibrio no-2x 2x x 2no-2x 2x x

    Espero su respuesta
    Un saludo

    Responder
    • Catalina Pena dice:
      30/03/2020 a las 6:38 pm

      Hola Ana!
      Este tipo de ejercicios se pueden plantear de las dos formas que indicas. Sin embargo, yo te recomiendo utilizar la segunda forma, ya que con ella es menos probable cometer errores. Por tanto, utilizaría siempre los coeficientes estequiométricos de la reacción para saber el número por el que debes multiplicar no.

      A continuación, vamos a demostrar con un ejemplo que el resultado con los dos métodos sería el mismo.

      Ejemplo: “El amoniaco está disociado en un 60% a la presión de 6 atm y a la temperatura de 573K. Determinar, la Kp.
      2NH3 (g) –> N2 (g) + 3H2 (g)”

      Por el primer método, las presiones en el equilibrio serían:
      2NH3 (g) –> N2 (g) + 3H_2 (g)
      pNH3 = po – 2x
      pN2 = x
      pH2 = 3x
      De esta forma:
      6 = po – 2x + x + 3x
      6 = po +2x
      En este caso, sabiendo que α es el cociente entre lo que reacciona y la presión inicial, el grado de disociación sería: α = 2x/po
      Por tanto:
      6 = po + (2αpo)/2
      6 = po (1 + α)
      Como α = 0,6:
      po = 3,75

      La Kp, por este primer método:
      Kp = ((po·α/2)·(3po·α)/2)^3/(po-po·α)^2 = 19,2

      Por el segundo método, las presiones en el equilibrio serían:
      2NH3 (g) –> N2 (g) + 3H2 (g)
      pNH3 = 2po – 2x
      pN2 = x
      pH2 = 3x
      De esta forma:
      6 = 2po – 2x + x + 3x
      6 = 2po +2x
      Sabiendo que α es el cociente entre lo que reacciona y la presión inicial: α = x/po
      Así:
      6 = 2po + 2αpo
      6 = 2po (1 + α)
      Como α = 0,6:
      po = 1,88

      La Kp en este segundo caso sería:
      Kp = (poα·(3p_o α)^3)/(2po-2poα)^2 = 19,3

      Vemos que el resultado es el mismo. La pequeña variación en los resultados de la constante disminuiría si tomáramos un mayor número de cifras significativas en el proceso.

      Espero que te haya resultado de ayuda. Cualquier otra duda, pregúntanos. ¡Un saludo!

      Responder
      • Ana dice:
        31/03/2020 a las 3:32 pm

        Muchas gracias

        Responder
  2. Antonio dice:
    05/04/2020 a las 8:16 pm

    Buenos días Catalina,
    Uno cosa, en los ejercicios de precipitación de la semana pasada. El 2 y el 3 son prácticamente iguales. Yo he resuelto el ejercicio 3 planteando, con el balance de cargas, el sistema de 3 ecuaciones. El resultado que me da de plata en disolución es de 2’1×10-8 M. Éste es mucho menor que el que te sale a ti. Por qué puede ser? Que error se comete?
    Muchas gracias

    Responder
    • Catalina Pena dice:
      08/04/2020 a las 11:06 am

      Hola Antonio!

      La verdad es que tu pregunta es muy interesante y útil para profundizar en este tipo de ejercicios.
      Aunque en principio ambos problemas son muy parecidos, se diferencian en que en el ejercicio 2 las cantidades de ion plata, cloruro y bromuro iniciales son iguales. Esto hace que no quede apenas excedente de ion plata si suponemos que precipita todo lo que se pueda de AgCl y AgBr.
      Mientras, en el ejercicio 3, existe un exceso de ion plata, que no podrá precipitar porque está limitado por la cantidad de cloruro y bromuro. En este caso, debes tener en cuenta la cantidad que había inicialmente de ion plata. Si resuelves el problema 3 tal como hemos hecho con el problema 2, no estarías atendiendo a ese exceso considerable de ion plata que queda en disolución, por eso esa resolución te lleva a un resultado erróneo.

      Espero haberte ayudado. Ya me dirás si lo has entendido.

      Un saludo y mucho ánimo!

      Responder
      • Antonio dice:
        09/04/2020 a las 8:59 am

        Perfecto.
        La diferencia será entonces el exceso de ion plata porque con el sistema de ecuaciones solo he tenido en cuenta la cantidad de plata que procede de los equilibrios de solubilidad.
        Muchas gracias

        Responder
  3. Emilia dice:
    09/04/2020 a las 5:33 pm

    Muchas gracias por vuestras clases y generosidad. Me están viniendo genial!!!
    Explicáis fantásticamente bien!!!

    Un saludo

    Responder
    • Catalina Pena dice:
      10/04/2020 a las 4:46 pm

      Muchas gracias por el comentario, Emilia!
      Me alegro mucho de que te estén sirviendo. Nos vemos el próximo jueves 😉

      Responder
  4. Emilia dice:
    10/04/2020 a las 5:51 pm

    Hola!
    En el ejercicio 2, no acabo de entender por qué [Na+] y [NO3 -] son iguales a las del inicio si ambos son iones solubles, no?

    Gracias de antemano!

    Responder
    • Emilia dice:
      11/04/2020 a las 3:44 pm

      Ok, ya lo entendí, con la solubilidad!

      Responder
      • Catalina Pena dice:
        11/04/2020 a las 8:59 pm

        Hola Emilia!
        Me alegro de que lo hayas entendido. De todas formas, te lo comento de nuevo.
        Los iones sodio y nitrato son muy solubles, por lo que en las condiciones del ejercicio no van a precipitar (además, lo sabemos porque no te dan datos de Ks de esos iones).
        De esta forma, cuando calculamos el balance de cargas, [Na+] y [NO3-] representan las concentraciones de estos iones que están disueltos en el agua. Como no precipita nada de estos, las concentraciones son igual a las iniciales.
        Un saludo!

        Responder
  5. Elena BL dice:
    12/04/2020 a las 10:18 am

    Hola Catalina, sigo con atención vuestras clases y son muy interesantes. Lo haceis muy bien, os felicito. Te dejo mi duda, se refiere al ejercicio 1 de la segunda parte de ejercicios de Equilibrio.
    Hay un momento en el que dices que la presión es siempre la misma, al inicio y en el equilibrio. En el enunciado dice «si calentamos… a 190ºC y 1 atm de presión…» entiendo que son las condiciones inciales. Es decir, entiendo que incialmente hay una presión, pero varía al alcanzar el equilibrio, puesto que si varían los moles totales (en el equilibrio hay más moles que al inicio) y el volumen es constante, tiene que variar obligatoriamente la presión. PV=nRT, si varía n tiene que variar P, a V=cte.
    Por otraparte en los enunciados, a veces, me falta información, como por ejemplo, si es a volumen constante. Es un dato clave y en muchos ejercicio no lo veo claramente escrito (en ejercicios de libros y otros que encuentro en internet). ¿Cóm puedo llegar a saber si es a volumen constante?
    Muchas gracias por todo
    Saludos Elena

    Responder
    • Catalina Pena dice:
      12/04/2020 a las 9:51 pm

      Hola Elena!

      En cuanto a la presión en el ejercicio 1, efectivamente no será la misma al inicio que en el equilibrio, puesto que varían los moles al avanzar la reacción (en el lado de los reactivos tenemos 1 mol y en el de los productos, 2 moles gaseosos).
      Sin embargo, el dato que nos dan al decir «si calentamos… a 190ºC y 1 atm de presión…», sí que se refiere al equilibrio. Aunque en este ejercicio solo lo utilizaremos para relacionar la densidad del aire con la densidad de nuestra mezcla en el equilibrio (que es la misma densidad que tendremos al inicio, cuando solo haya pentacloruro de fósforo en el recipiente).

      En relación a lo que me preguntas sobre cómo saber si estamos a volumen constante, depende del contexto del ejercicio. Por lo general, podrás suponer que es constante. Por ejemplo, un planteamiento típico de un ejercicio sería:

      A (g) + B (g) –> C(g) + D (g)

      En este caso, las concentraciones iniciales serían:
      [A]o = molesA/Volumen
      [B]o = molesB/Volumen

      Y las concentraciones finales:
      [A]eq = (molesA/Volumen) – (x/Volumen)
      [B]eq = (molesB/Volumen) – (x/Volumen)

      Como ves, hemos supuesto que el Volumen es el mismo al inicio y al final.

      Ya me dirás si te he aclarado tus dudas.
      Muchas gracias por tu comentario y un saludo!

      Responder
      • Elena BL dice:
        17/04/2020 a las 5:37 pm

        me queda claro, muchas gracias!! Saludos y salud para todos 🙂

        Responder
  6. Antonio dice:
    11/05/2020 a las 8:41 am

    Buenos dias Catalina,
    Mi duda va con respecto al ultimo ejercicio de valoraciones que has realizado esta semana.
    La cuestion es la siguiente: En la valoracion con sosa y naranja de metilo como indicador, dices que lo que se valora es el exceso de acido clorhidrico. Pero como tambien tenemos carbonico, no se neutralizaria el primer proton del carbonico para dar carbonato? en la curva de valoracion por encima de ph 4 estaria la especie bicarbonato.
    Muchas gracias

    Responder
    • Catalina Pena dice:
      12/05/2020 a las 8:40 pm

      Hola Antonio!

      Al realizar la valoración con naranja de metilo, tenemos solo en cuenta la reacción entre el ácido fuerte y la base fuerte, puesto que son las mayoritarias. Además, el H2CO3 es inestable y parte de este podría convertirse en CO2 y H2O antes de la valoración.

      Te dejo aquí el link al libro de Análisis Químico de Laitinen y Harris donde hablan brevemente sobre ello. Más concretamente en el segundo párrafo de la página 118.

      Espero haberte ayudado. Si no te lo he aclarado, no dudes en preguntarme de nuevo.

      Un saludo y mucho ánimo con la oposición!

      Responder
  7. Helena Relaño Mosquera dice:
    21/05/2020 a las 1:53 pm

    Buenos dias, estas últimas semanas no he podido conectarme a las clases on line, que me parecen realmente interesantes. Estaba buscando las grabaciones de dichas clases, pero no las veo, pues a las clases de precipitación,que son las que están aquí subidas, yo sí había asistido.
    Aún no se han cargado las clases posteriores a precipitación?
    Gracias

    Responder
    • Catalina Pena dice:
      21/05/2020 a las 6:51 pm

      Hola Helena!

      Me alegro de que te sirvan las clases.

      Como hemos cambiado el formato, y ahora los jueves hacemos un ejercicio o bien de Física o bien de Química, estamos recopilando las clases emitidas en esta otra entrada de blog: Clases breves, online y en abierto para la preparación de las Oposiciones de Secundaria de Física y Química

      Esperamos que te sigan siendo de utilidad. Si tienes dudas, puedes comentar en cualquiera de las dos entradas de blog.

      Un saludo!

      Responder
  8. Helena Relaño Mosquera dice:
    22/05/2020 a las 6:08 pm

    Muchas gracias Catalina por la información

    Responder
  9. China dice:
    26/08/2020 a las 12:47 pm

    Hola, me han han ayudado mucho los vídeos, pero casa problema es un mundo… has hecho un problema en el que se haya la solubilidad del fosfato de calcio, y si te preguntan determinar la solubilidad del fosfato de calcio a pH=5 por ejemplo…??
    Y otro caso más parecido solubilidad del cromato de estroncio, la duda en este caso, es que no puedo suponer como en el caso del fosfato que todo el cromato se hidroliza pues la constante de hidrólisis es pequeña, como se hace en este caso??

    Responder
    • Catalina Pena dice:
      29/09/2020 a las 11:38 am

      ¡Hola!
      Sí, tal como comentas, existen muchos tipos de problemas. Por eso, lo conveniente es hacer muchos, para así aumentar las posibilidades de que hayas visto uno similar al que pongan en la oposición.
      En cuanto a tu primera pregunta sobre «y si te preguntan determinar la solubilidad del fosfato de calcio a pH=5 por ejemplo», deberás plantear ambos equilibrios: el de solubilidad y el de ácido base.
      Respecto a la segunda cuestión, sobre el cromato de estroncio, también deberías plantear ambos equilibrios y realizar el ejercicio teniendo en cuenta los dos.
      En próximos videos, haremos ejercicios de este tipo, así seguro que lo compresdes mejor.
      Gracias por tu comentario y ¡mucho ánimo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secciones principales


    • Inicio
    • Oposiciones Secundaria
    • Metodología

    • Sobre nosotros
    • Noticias y blog
    • Contacto

  • Preguntas Frecuentes
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Te proponemos...


Una formación 100% online, con multitud de clases, vídeos de ejercicios resueltos paso a paso, resúmenes de teoría, listas de ejercicios recomendados, cuestionarios, asesoramiento y acceso a los foros de debate de nuestra comunidad.

¡Todo ello sin cuota de matriculación y con planes de estudio flexibles adaptados a ti, que eres único!

Contáctanos

  • Teléfono: 603 038 180
  • Email: hola@tuacademiaenlanube.com

0

0.00 €

  • Tienda
  • 0 Carrito
¡Cookies!

Utilizamos cookies propias y de terceros en nuestra web para que tu experiencia de navegación sea lo más agradable posible y poder mejorar nuestros servicios.
Puedes pulsar en "Aceptar", para aceptar todas las cookies que utilizamos o puedes pulsar sobre "Configuración de cookies" para elegir cuales quieres aceptar y cuales no.
Leer más
ConfigurarAceptar
Política de cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Funcionales
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Navegación
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analíticas
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Publicitarias
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Otras
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR