¿Qué nos pueden preguntar en la parte práctica del examen de Oposición de Secundaria si nos presentamos a la especialidad de Física y Química?
En otra entrada del blog os dábamos información sobre todas las partes que tiene el examen de oposición, y al hablar sobre la parte práctica, os decíamos que variaba mucho de unas especialidades a otras. Por eso hoy nos centraremos en la especialidad que nosotros preparamos: Física y Química.
¿Cuántos ejercicios habrá en la parte práctica?
El examen práctico suele constar de 4 a 6 problemas largos para realizar en 2 o 3 horas, repartidos por igual entre Física y Química. Normalmente existen dos opciones de examen, o al menos en algunos ejercicios nos dan a escoger. Sin embargo, en varias Comunidades Autónomas solo nos proporcionan una opción.
Por ejemplo, en los exámenes de 2018, en Aragón tuvieron dos opciones de examen, con 4 ejercicios cada una: dos ejercicios de Física y dos ejercicios de Química. Mientras, en Extremadura la prueba constó de un ejercicio obligatorio de Física, un ejercicio obligatorio de Química y otros dos ejercicios entre los que elegir uno, tanto de Física como de Química. Es decir, finalmente el opositor debía hacer dos ejercicios de Física y dos ejercicios de Química. Por otro lado, en Madrid solo se enfrentaron a una opción.
Es cierto que el tipo de examen varía tanto con las Comunidades Autónomas como con el año en el que nos presentamos. Por eso, en la mayoría de Comunidades, los tribunales de cada especialidad publican un tiempo antes del examen unas indicaciones sobre la prueba y especifican qué material puede llevar el opositor.
¿Qué material puedo llevar el día del examen?
Ante un examen de estas características, el no conocer cualquier pequeño detalle puede ponernos nerviosos, y más si somos novatos en esto de las oposiciones. Por eso es importante saber qué material podemos llevar al examen. Para la parte teórica sólo nos hará falta material de escritura: al menos dos bolígrafos (por si uno se queda sin tinta) y lápiz y goma por si queremos apuntar cosas en sucio.
En la parte práctica llevaremos lo mismo que para la teórica, añadiendo dos cosas. En primer lugar, una regla para que los posibles dibujos que tengamos que realizar en los problemas queden limpios y claros, especialmente los de la parte de Física. Y, por supuesto, la calculadora. Se recomienda llevar dos calculadoras, ya que muchas veces la pila se acaba sin dar ningún signo de advertencia los días anteriores. Normalmente, las calculadoras permitidas no pueden ser programables, ni trasmitir datos, ni tener pantalla gráfica, no pueden resolver ecuaciones, ni resolver derivadas o integrales, ni almacenar datos alfanuméricos, aunque habrá que revisar con detalle qué se indica en la convocatoria o en las notificaciones que se hagan a este respecto en los días previos al examen.
Si no tienes calculadora y quieres hacerte con una, nosotros te recomendamos los modelos Casio fx-82 y Casio fx-85 (haz click sobre cada modelo para ver sus características en Amazon) o sus equivalentes actuales, ya que son dos modelos muy extendidos y que nosotros mismos hemos utilizado. En cualquier caso, a continuación te mostramos una lista con algunas de las calculadoras que habitualmente son admitidas en el examen.
Queremos remarcar que los modelos mostrados en la lista se han elegido en base a sus características, a nuestra experiencia y a lo publicado por entes oficiales en oposiciones de convocatorias previas y que, en ningún caso, es una lista oficial. Por tanto, deberá ser el propio opositor quien consulte la lista de calculadoras admitidas para la convocatoria a la que se vaya a presentar.
Los modelos que no se admiten serían:
¿Quieres saber más sobre qué tipos de calculadoras existe y cuáles puedes llevar al examen? Haz click aquí para ver un artículo dedicado exclusivamente a calculadoras.
¿De qué tratan los ejercicios de la parte práctica?
Los problemas que se plantean en el examen deben estar siempre relacionados con los temas de la parte teórica, los cuales podéis consultar en otra entrada de nuestro blog pinchando aquí. En general, el listado de ramas de la Física y de la Química de los que pueden tratar sería el siguiente:
FÍSICA
- Mecánica.
- Mecánica de fluidos.
- Termodinámica.
- Electricidad y magnetismo.
- Óptica.
- Cuántica.
- Física nuclear y de partículas.
QUÍMICA
- Concentraciones y estequiometría.
- Estructura atómica, propiedades periódicas, enlace químico.
- Termoquímica.
- Equilibrio y solubilidad.
- Ácidos y bases.
- Química orgánica.
¿Cómo presentamos los ejercicios?
A la hora de plantear un problema, nos ayudará mucho el ponernos en la situación de los miembros del tribunal. Esto quiere decir que la resolución del ejercicio debe quedar muy clara, limpia y ordenada. Para este aspecto, es muy útil pensar en cuando nosotros corregimos exámenes de alumnos: debemos intentar ser como ese estudiante que hace los exámenes impecables y fáciles de corregir.
Para demostrar que controlamos el tema del que nos preguntan y el ejercicio quede completo, conviene escribir una pequeña introducción y así situar al tribunal. Además, nuestro objetivo en todo momento es resaltar por encima de los demás opositores. Esto no implica que nos tengamos que ir por las ramas, el tiempo del examen suele ser bastante justo, así que con 3 o 4 líneas de introducción bastaría.
Con el fin de ayudar a la corrección, realizar dibujos es una buena ayuda. Además, los desarrollos matemáticos deben ser muy claros. Un posible método es numerar todas las ecuaciones del problema que se vayan a utilizar más adelante, para así indicar claramente el desarrollo matemático. Por ejemplo:
Sobre todo, ¡debemos reservar unos minutos de la prueba para repasar e identificar fallos!
Para la mayoría de opositores de la especialidad de Física y Química, la parte práctica es la que entraña más dificultad, y suele ser la razón por la que tan pocos aspirantes logran pasar a la segunda fase del examen. Así pues, es vital preparar bien todos los tipos de ejercicios para luego ser capaces de contestar a todos en el examen. Es normal que en la oposición no sepamos realizar todos a la perfección, pero debemos intentar realizar todos los ejercicios y no dejar ninguno completamente en blanco. Es necesario ‘rascar’ centésimas de donde podamos.
Para acabar, en las Comunidades Autónomas en las que es el propio opositor quien lee su examen, en la especialidad de Física y Química se suele contar con una cámara que proyecta el examen en una pantalla. De esta forma, a la vez que el opositor lee el examen, el tribunal puede ver lo que ha escrito y así comprender mejor el desarrollo matemático.
¡Y hasta aquí el artículo de hoy! Por favor, si tenéis preguntas no dudéis en contactar o en dejar un comentario.